La APA colabora estrechamente con socios y organizaciones indígenas para apoyar su lucha por la autodeterminación indígena, los derechos humanos y la protección de su hábitat. Las comunidades indígenas viven en regiones diferentes y siguen modos de vida distintos, pero a menudo se enfrentan a problemas similares. ¿Qué tienen en común las comunidades indígenas, cuáles de sus derechos se incumplen sistemáticamente y en qué mecanismos y convenios internacionales se basa la APA para luchar por los derechos de las comunidades indígenas junto con sus socios?
¿Qué es un pueblo indígena?
Las comunidades, pueblos y naciones indígenas presentan en general las características siguientes:
- El aspecto temporal: los pueblos indígenas son considerados como los «primeros» pobladores de una región, la cual han habitado desde antes de la llegada de los colonizadores o de las sociedades dominantes.
- Especificidades culturales: conservan sus especificidades culturales (lengua, estructura social, religión, valores espirituales, modos de producción e instituciones) y son diferentes de la sociedad dominante. Se sienten cultural y espiritualmente unidos a su tierra desde tiempos inmemorables y su modo de vida tradicional depende de dicha tierra y su utilización.
- Identidad propia: las comunidades en cuestión se sienten en su mayoría pertenecientes a un pueblo o grupo diferente y se consideran a sí mismas como «indígenas».
- Marginalización: los pueblos indígenas han sufrido opresión, expropiación, marginalización, exclusión o discriminación, y, en casos extremos, incluso desplazamiento forzado y exterminio.
Para formular esta caracterización, la SPA se basa en la definición de José R. Martínez Cobo, relator especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en las aclaraciones de Erica-Irene Daes, quien presidió por muchos años el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, y en las descripciones de la Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (African Commission on Human and Peoples’ Rights).
¿Cuáles son las características comunes a los pueblos indígenas?
Todos los pueblos indígenas tienen un vínculo especial con su espacio vital y con la naturaleza en general. Se caracterizan por tener tradiciones culturales, costumbres y una organización social diferentes a las del grupo poblacional dominante.
La mayoría de las comunidades indígenas viven en contacto con las sociedades dominantes desde hace mucho tiempo, lo que a menudo ocasiona un cambio de valores y, en consecuencia, limitaciones del modo de vida tradicional o incluso su pérdida.
Muchas comunidades indígenas conservan tradiciones ancestrales. En algunas comunidades indígenas, los jóvenes buscan un contacto cada vez más estrecho con el mundo exterior, quieren estudiar e integrarse al mundo «moderno».
¿Cuántos pueblos indígenas hay en el mundo?
Existen aproximadamente 370 millones de personas en 70 países que se identifican con un pueblo indígena. A lo largo de los años muchos pueblos indígenas han sido exterminados, por ejemplo a causa de las enfermedades propagadas por los colonizadores o de políticas de exterminio específicas.
¿Cuáles son los principales problemas de los indígenas?
Durante la colonización, los pueblos indígenas fueron a menudo expropiados de sus tierras, lo cual generó consecuencias fatales para ellos, dada su dependencia de la tierra para garantizar su sustento y sus medios de subsistencia. En ciertas zonas, las fronteras coloniales entre países dividieron los pastizales tradicionales de las poblaciones nómadas, lo que provocó efectos similares a los de una expropiación. Los pueblos indígenas viven a menudo en regiones ricas en recursos, por lo que entran en conflicto particularmente con grandes grupos empresariales que quieren explotar dichos recursos. Con frecuencia estos grupos empresariales, ayudados por el Estado, expulsan a los indígenas o ejercen una gran presión sobre ellos para que acepten actividades industriales en sus tierras.
Muchos pueblos indígenas tienen que luchar constantemente por la aceptación de su forma de vida. Los indígenas forman parte de los grupos humanos más desfavorecidos y marginalizados del mundo. El gobierno los presiona para que se «desarrollen» y, por ejemplo, abandonen su oposición frente a las actividades industriales en su territorio. Diversos actores económicos ejercen presión sobre los indígenas cuando estos se oponen a actividades destructivas y la sociedad dominante los trata a menudo de manera racista o incluso violenta. Además, ciertas organizaciones no gubernamentales también instrumentalizan con frecuencia a los indígenas para sus propios fines, ya sea para imponer zonas de protección medioambiental o para su propia lucha política. Es así como los pueblos indígenas se convierten en el juguete de los poderosos, a expensas de sus tradiciones, de su cultura y, a veces, incluso de su supervivencia.
¿Están los derechos de los indígenas protegidos por resoluciones o convenciones?
El 13 de septiembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Indígenas, que les reconoce el derecho a la libre determinación, a conservar y reforzar sus propias instituciones, cultura y tradiciones, así como el derecho a desarrollarlas. Las actividades en los territorios de los indígenas solo podrán llevarse a cabo si los indígenas han dado previamente su consentimiento de manera libre y basado en una información exhaustiva (Consentimiento Libre, Previo e Informado, CLPI). Este principio se ha convertido en una importante herramienta para la preservación de los derechos de los indígenas, en particular cuando se trata de la realización de proyectos de índole económica en sus territorios.
La declaración enuncia de manera completa los derechos de los pueblos indígenas, por lo que se ha convertido en una referencia; sin embargo, no es vinculante.
El Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (núm. 169) de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 169) también es de capital importancia. Dicho convenio establece los derechos fundamentales de los indígenas, como lo son el derecho a una tierra propia y a un modo de vida, cultura y lengua propios. Además, en determinadas circunstancias, como la reubicación, se exige el CLPI (el consentimiento, véase arriba). Sin embargo, hasta ahora solo 22 Estados han ratificado el convenio (hasta el 18.10.2010).
Un objetivo importante de la SPA, así como de muchos indígenas y organizaciones, es el de integrar los derechos mencionados en los acuerdos anteriores a las legislaciones nacionales para que de esta manera sean jurídicamente vinculantes.
Asimismo, los individuos pertenecientes a los pueblos indígenas, al igual que todas las personas, gozan de los derechos que les confieren otros instrumentos pertinentes al derecho internacional, como lo son el Convenio sobre la Diversidad Biológica (protección del conocimiento indígena), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas.
¿Qué reivindican los indígenas?
En general, los pueblos indígenas reclaman sus derechos sobre la tierra, el respeto de los derechos de las comunidades y los individuos indígenas conforme a las normativas del derecho internacional (en particular a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas) y que se ponga fin a su marginalización. Quieren poder decidir por sí mismos, hoy día y en el futuro, cómo quieren organizar su vida.
Muchas de las reivindicaciones, que surgen en el marco de los conflictos concretos con empresas, gobiernos y organizaciones, pueden caracterizarse de la siguiente manera:
- Los pueblos indígenas quieren decidir lo que se hace en su territorio. Esto incluye el derecho a rehusar la utilización de su tierra por parte de terceros, a consentir dicha utilización y a participar en la toma de decisiones sobre cómo será dicha utilización.
- Los pueblos indígenas quieren que se minimicen los daños causados a su medioambiente.
- Ciertas zonas definidas por los indígenas (lugares sagrados y prohibidos, zonas ceremoniales y de sepultura, etc.) no pueden ser objeto de ninguna explotación.
- Deben otorgarse compensaciones por eventuales daños negociadas conjuntamente.
- Una parte de las ganancias debe invertirse en las comunidades (benefit-sharing).